Ir al contenido principal

Los 110 Km/hora al Tribunal Supremo (actualizado)

     Resulta sorprendente la celeridad del Tribunal Supremo en admitir a tramite una demanda contra la decisión del Gobierno de disminuir el límite de velocidad en vías interurbanas a los 110 Km/hora (y a 30 Km/h en vías urbanas). Es muy posible que los magistrados como seres que habitan este mundo también padezcan los efectos de la decisión del Gobierno y no les guste llegar tarde al trabajo. Bromas aparte, existen razones jurídicas para que el Alto Tribunal se pronuncie y las voy a analizar para mis lectores. La recurrente es DVuelta, una empresa especializada en la gestión de recursos de multas, quienes solicita la suspensión cautelar de la medida y posterior enjuiciamiento que declare la ilegalidad de la mima. Tres son los argumentos principales: que es contraria a la Ley de circulación, a la Ley de hidrocarburos, y que modifica lo dispuesto en el Código penal (art. 379.1) para el delito de velocidad excesiva.

      Empiezo por el ultimo argumento ya que este como explicaré no sirve para atacar el núcleo de la decisión del Gobierno, pero si serviría para condicionar su aplicación por los tribunales. El Código penal tipifica como delito conducir en vías interurbanas a una velocidad superior en 80 Km/hora (en 60 para las vías urbanas) sobre la velocidad máxima permitida, por tanto antes lo era conducir en carretera a 201, y a partir de ahora lo será conducir a 191 (de 111 a 91 Km/h en cuidad), produciéndose una modificación indirecta de la legislación penal por una norma inferior. 

     - El tipificar un "delito de peligro" como es el de la velocidad excesiva, y que dicha alta velocidad dependa de la discreccionalidad de la Administración publica, nos retrotrae al consabido problema de las denominadas "leyes penales en blanco", que ya causo controversia a raíz de la tipificación en el Código Penal de 1995 de los delitos societarios y contra la Hacienda pública, y lo sigue siendo con respecto de otros como son algunos delitos contra la seguridad vial. La jurisprudencia constitucional ha admitido las "Leyes penales en blanco" las cuales se remiten a otras normas externas para completar la descripción del tipo delictivo, así también admite la llamada remisión reglamentaria, muy común en las sanciones administrativas, sin que ello infrinja el principio constitucional de legalidad penal y administrativa sancionadora (art. 25.1 de la Constitución); pero siempre con unos límites, y es que las normas a las que haya que remitirse tengan carácter general y rango normativo (por ejemplo, el Código de circulación que es un reglamento si es valido, pero no, en cambio, una Circular ministerial). Por lo tanto la norma no creo que pueda ser atacada por este lado.

     - Más base tiene la posible mutación del precepto legal penal, pues se pasaría de sancionar un simple delito de peligro para la seguridad vial derivado del exceso de velocidad, a sancionar también un exceso de consumo de combustible, lo que supone una alteración del tipo delictivo. Sin embargo, cabría interpretar la norma de manera que la reducción de velocidad solo vincula a las sanciones de tráfico de carácter administrativo, mientras el límite del tipo delictivo seguiría estando en los 201 km/hora (y no 191) mientras no haya una fijación permanente (y no temporal como anuncia el propio RD) de los 110 Km/hora y que esta sea además por razones de seguridad y no de ahorro energético.

     Pero es en los otros dos argumentos donde se encuentran los mayores reproches a la norma: 

     - Respecto del incumplimieto de la Ley de circulación, ésta solo permite fijar los limites de velocidad de acuerdo a motivos de seguridad. Debemos tener en cuenta que el principio de libertad del 1.1 de la Constitución exige una justificación constitucional de toda medida limitadora de la libertad de los ciudadanos;  mientras que el principio de legalidad del articulo 9.3 de la Constitución además exige que la limitación se recoja o tenga su fundamento en la ley). Así, la ley no permitiría de ordinario establecer dicha reducción de velocidad si no se justifica en la seguridad vial. Cierto es que el gobierno ha declarado que la medida ayudará a reducir los accidentes de tráfico, sin embargo esta justificación casa muy poco con el carácter temporal de la medida (aunque se enuncia la posibilidad de su prorroga). No debería un Estado serio y democrático aprobar medidas temporales que ponderan la libertad y la seguridad sin declarar algún tipo de estado de emergencia, y si en cambio incorporarlas de manera permanente si cree en su eficacia real. 

     - En cuanto al incumplimiento de la Ley de hidrocarburos, es también importante. Según los recurrentes, las medidas de emergencia destinadas al ahorro de energía deberían implicar la declaración del "estado de escasez". Dicho estado me recuerda al "estado de alerta" mediante el que las autoridades se preparan ante amenazas de catástrofe pública (previsión de temporales de viento y lluvia, fuertes nevadas, conatos de epidemia, etc) y que viene a ser una estado previo al de "estado de Alarma" que nuestra Constitución recoge como uno de los "estados de Emergencia". La Constitución, a través de su desarrollo en la Ley Orgánica de estados de emergencia (LODES) de 1981, habilita al Gobierno a declarar el "estado de Alarma" en caso de desabastecimiento de los mercados de determinados bienes, no es el caso aún del combustible que puede adquirirse con normalidad en las gasolineras del país. Pero si parece oportuno que el Gobierno declarase el citado "estado de escasez" y justificarlo, pero claro, para eso tendría que informar de la situación en que se encuentran las reservas españolas de hidrocarburos y si existe un peligro de que en el futuro se produjese el citado desabastecimiento. Además, este "estado de escasez" puede entenderse como el "presupuesto habilitante" que exige la Constitución para la adopción de Reales decretos-leyes en caso de extraordinaria y urgente necesidad (art. 86 CE). Cabría entender no ya una ilegalidad, sino la indirecta inconstitucionalidad de la medida, que correspondería en primera instancia controlar al Tribunal Supremo como garante de la constitucionalidad de normas de rango inferior a la ley, y recordemos el Código de Circulación que es una norma reglamentaria. 

     Para finalizar una cuestión procesal. los recurrentes han solicitado la suspensión cautelar de la medida "inaudita parte", es decir, sin que el Gobierno o Trafico puedan dirigirse al Tribunal y hacer alegaciones contra la suspensión. Por regla general el Tribunal Constitucional no reconoce la titularidad de derechos fundamentales a los poderes públicos, salvo excepcionalmente algunos derechos procesales del articulo 24, en concreto en su vertiente de acceso a la justicia, por lo que no se le podría negar su derecho a actuar ante los tribunales. Es por ello que no sería descabellado que el Supremo otorgase entre 24-48 horas al Gobierno para hacer alegaciones sobre la citada suspensión cautelar. Eso si, sería recomendable que dada la rapidez del Supremo en admitir la demanda todo el proceso revistiese la misma celeridad, y en una semana (a lo sumo 15 días) dictará sentencia, dada la vigencia temporal de la norma y los efectos tan grandes que tiene sobre los ciudadanos de todo el territorio nacional.



Actualización: el Tribunal Supremo rechaza la suspensión cautelar de la medida.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Una foto con especial trascendencia constitucional

El 27 de abril de 2010 (ayer hizo 7 años) el diario EL PAÍS publicaba en primera plana la fotografía de la izquierda. En ella aparecen, los entonces magistrados del Tribunal Constitucional Guillermo Jiménez , Ramón Rodríguez Arribas (ambos adscritos al denominado sector “conservador” al ser designados a propuesta del PP) y Manuel Aragón Reyes (al que se encuadraba en el sector “progresista” al haber sido designado a propuesta del PSOE) que asistiendo a una corrida de toros . En esas fechas me encontraba finalizando una estancia en el Tribunal Constitucional de España con una beca de formación en doctrina y jurisprudencia constitucionales, y recuerdo que fue muy comentada por mis compañeros -especialmente los latinoamericanos-, y recuerdo intercambiar impresiones con ellos sobre su relación con la situación jurisdiccional e institucional del Tribunal. El caso es que dicha fotografía bien podría hoy adjetivarse como de "especial trascendencia constitucional" por los siguient

TRADUCCIÓN ANOTADA AL CASTELLANO DE LA ORDEN EJECUTIVA SOBRE PROTECCIÓN DE LA ENTRADA DE TERRORISTAS EXTRANJEROS EN LOS EE.UU.

Fuente: Web TVE Si bien puede que acabe escribiendo un comentario más extenso sobre el tema en los próximos días, dadas las tergiversaciones e incomprensiones que he constatado sobre la polémica Orden Ejecutiva emitida por el nuevo Presiente de los USA, Donald J. Trump en relación con la suspensión temporal de entrada en el país de nacionales de determinados países de África y Oriente Medio, y de suspensión de la admisión de refugiados provenientes de Siria , me ha parecido oportuno traducir al castellano el texto integro de la Orden. He tomado de base una traducción realizada con el Google Traductor del texto original (pueden descargarlo en PDF de aquí ) y que ha continuación he revisado párrafo por párrafo y frase por frase. Donde ha sido posible la traslación literal así lo he hecho, y donde no -pues el resultado carecería de sentido o no sería comprensible para personas de cultura hispana- he adaptado las palabras o expresiones concretas al lenguaje, jurídico o común, ca

LOS REFERENDUMS EN SERIO.

Mi opinión sobre la democracia directa , con matizaciones, ha cambiado poco a lo largo de los años, y sigue siendo restrictiva. Esto se acentúa por el hecho de ser español y que en nuestra cultura democrática existen recelos hacia esta forma de participación política debido a la experiencia histórica. La democracia directa establece una relación Ciudadanía-Gobierno donde se prescinde de los intermediarios propios de la democracia representativa y pluralista, que son los partidos políticos y parlamentos. En 1978, cuando se diseñó la vigente Constitución española se buscaba lo contrario, al venir de una dictadura que proscribió la pluralidad, había que potenciar la democracia de partidos y el gobierno representativo. En aquel momento solo Manuel Fraga defendió una mayor apertura a fórmulas de democracia directa (no solo el referéndum, también la iniciativa legislativa popular, incluida en la reforma de la Constitución [1] ) que fue rechazada por le resto de ponentes y partidos. Curios