Ir al contenido principal

Más sobre el tema de los salarios y la productividad.

     Revisando la anotación anterior, y aún a riesgo de reiterarme, he pensado que tal vez algunas cosas debían volver a explicarse de una forma más accesible tanto para el jurista como para el lector general. También me parecía interesante ampliar el razonamiento sobre otras.

    Mi intención con aquella anotación era señalar la importancia de vincular los salarios a la productividad para cumplir con dos objetivos: 1) combatir la inflación, y 2) ayudar a que las empresas puedan reducir sus costes de producción (del que los salarios son una parte) en época de recesión económica. Se trataría además de una opción constitucionalmente legítima apoyada en el artículo 38 de la Constitución española, donde se demanda de los poderes públicos “la defensa de la productividad”. Este mandato lo he definido como garantía institucional pero que estrechamente conectada con el derecho constitucional a la “libertad de empresa” del mismo artículo. Por ello, la inacción de los poderes públicos, añado ahora, podría acarrear un supuesto de inconstitucionalidad por omisión. Es más, un derecho de libertad no debería encontrar más límites que los externos al mismo y estos poseer una muy fuerte y contrastada justificación constitucional, lo que en mi opinión no se da en el caso de los salarios vinculados a la inflación por vía de Acuerdo.  

     No desarrollé en la anterior anotación el segundo argumento sobre la inflación, la cual supone un ataque al contenido esencial del derecho de propiedad porque causa la perdida de poder adquisitivo al depreciarse el dinero, los bienes y el ahorro de los ciudadanos. La única inflación tolerable es aquella moderada que se produce en épocas de crecimiento económico y que hace la función de la “fiebre” en un cuerpo humano, por lo demás en buen estado de forma, revelando la existencia de una “enfermedad” puntual: la existencia de un exceso de dinero circulante. Esto permite aplicar un “remedio” eficaz para evitar que un simple “resfriado” se convierta en una "pulmonía”, mediante la subida de tipos de interés y la reducción de los costes empresariales. El reciente Acuerdo Patronal-Sindicatos sobre la negociación colectiva mantiene en España el que los salarios se liguen a la inflación, subiendo los unos cuando sube la otra. Esto solo favorece que la inflación se convierta en un mal endémico, permanente y no temporal, que en época de crisis económica abunda en el peligro de la “estaflación” (subida de los precios + estancamiento económico).

     Tuve, sin embargo, que reconocer que este razonamiento podía chocar con la doctrina que ha mantenido el Tribunal Constitucional español desde sus comienzos sobre la libertad de empresa y el derecho de propiedad que los considera meros institutos (y en general a todos los derechos de la sección 2ª de Capitulo II de Titulo I) y no derechos subjetivos plenos (como si lo hace con los de la sección 1ª). Si bien no se podría argumentar como derecho subjetivo ante los tribunales, y esto es otro añadido respecto de la primera anotación, al menos por la vía indirecta de de la cuestión de constitucionalidad podría cuestionarse el modelo pactado por ser contrario a los artículos 33 y 38 de la Constitución, produciendo su inaplicación en aquellos caso en que se solicitase judicialmente.

     Para finalizar quise destacar la responsabilidad del Gobierno y Parlamento, cuyo deber es anular la mencionada cláusula del Acuerdo (recordando que el "dialogo social" tiene sus límites reconocidos por la jurisprudencia: STC 68/2007). Pero que conste, no quise decir que estos poderes deban, por Decreto o por Ley, obligar a todas las empresas de cualquier sector a fijar los salarios de acuerdo al nivel de crecimiento de la economía general. (una decisión del gobernante Partido del Zentrum en la Alemania de Weimar fue bajar por decreto todos los sueldos, y fue un desastre). El ajuste debe hacerlo cada empresa de acuerdo a su productividad particular y el coste de sus empleados, que es lo más respetuoso con el reconocimiento constitucional de la “libertad de empresa en una economía de mercado”. Tampoco supone esto un rechazo per se de la negociación colectiva, que también es en nuestro ordenamiento un derecho constitucional (articulo 37.1 CE), pero al contrario que la libertad empresa necesita de un mayor desarrollo y concreción legal. En este sentido defiendo desde hace tiempo la supresión de la negociación colectiva “centralizada” a favor de un modelo de “convenio por empresa” en especial en materia salarial, limitando los acuerdos “sectoriales” (por sectores económicos) a cuestiones muy generales. Así, como la llamada flexibilización de los convenios, reconociendo supuestos de apartamiento de los mismos para las empresas, pero también para los trabajadores individuales, en virtud del derecho al trabajo del artículo 35 CE.

     En definitiva no se trata sino de un paso más este de los salarios y la productividad en el replanteamiento que creo debe hacerse en nuestro país respecto de las relaciones laborales, donde el derecho al trabajo y la libertad de empresa se sitúen en el lugar que les corresponde y acaben con la omnipotencia de la negociación colectiva centralizada, herencia del régimen jurídico de la dictadura.

Post Scriptum: los "agentes sociales" piden al Gobierno que no se meta en la negociación colectiva. O lo que es lo mismo, le piden que no sea responsable. Efectivamente, 8 meses de reforma laboral y no ha solucionado nada. Eso nos dice mucho de como aquella significó un mero parche y que la clave del problema está en la negociación colectiva, que esos mismos "agentes sociales" se niegan a reformar en el sentido que este país necesita. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Una foto con especial trascendencia constitucional

El 27 de abril de 2010 (ayer hizo 7 años) el diario EL PAÍS publicaba en primera plana la fotografía de la izquierda. En ella aparecen, los entonces magistrados del Tribunal Constitucional Guillermo Jiménez , Ramón Rodríguez Arribas (ambos adscritos al denominado sector “conservador” al ser designados a propuesta del PP) y Manuel Aragón Reyes (al que se encuadraba en el sector “progresista” al haber sido designado a propuesta del PSOE) que asistiendo a una corrida de toros . En esas fechas me encontraba finalizando una estancia en el Tribunal Constitucional de España con una beca de formación en doctrina y jurisprudencia constitucionales, y recuerdo que fue muy comentada por mis compañeros -especialmente los latinoamericanos-, y recuerdo intercambiar impresiones con ellos sobre su relación con la situación jurisdiccional e institucional del Tribunal. El caso es que dicha fotografía bien podría hoy adjetivarse como de "especial trascendencia constitucional" por los siguient

TRADUCCIÓN ANOTADA AL CASTELLANO DE LA ORDEN EJECUTIVA SOBRE PROTECCIÓN DE LA ENTRADA DE TERRORISTAS EXTRANJEROS EN LOS EE.UU.

Fuente: Web TVE Si bien puede que acabe escribiendo un comentario más extenso sobre el tema en los próximos días, dadas las tergiversaciones e incomprensiones que he constatado sobre la polémica Orden Ejecutiva emitida por el nuevo Presiente de los USA, Donald J. Trump en relación con la suspensión temporal de entrada en el país de nacionales de determinados países de África y Oriente Medio, y de suspensión de la admisión de refugiados provenientes de Siria , me ha parecido oportuno traducir al castellano el texto integro de la Orden. He tomado de base una traducción realizada con el Google Traductor del texto original (pueden descargarlo en PDF de aquí ) y que ha continuación he revisado párrafo por párrafo y frase por frase. Donde ha sido posible la traslación literal así lo he hecho, y donde no -pues el resultado carecería de sentido o no sería comprensible para personas de cultura hispana- he adaptado las palabras o expresiones concretas al lenguaje, jurídico o común, ca

LOS REFERENDUMS EN SERIO.

Mi opinión sobre la democracia directa , con matizaciones, ha cambiado poco a lo largo de los años, y sigue siendo restrictiva. Esto se acentúa por el hecho de ser español y que en nuestra cultura democrática existen recelos hacia esta forma de participación política debido a la experiencia histórica. La democracia directa establece una relación Ciudadanía-Gobierno donde se prescinde de los intermediarios propios de la democracia representativa y pluralista, que son los partidos políticos y parlamentos. En 1978, cuando se diseñó la vigente Constitución española se buscaba lo contrario, al venir de una dictadura que proscribió la pluralidad, había que potenciar la democracia de partidos y el gobierno representativo. En aquel momento solo Manuel Fraga defendió una mayor apertura a fórmulas de democracia directa (no solo el referéndum, también la iniciativa legislativa popular, incluida en la reforma de la Constitución [1] ) que fue rechazada por le resto de ponentes y partidos. Curios